domingo, 16 de diciembre de 2007

"ENSAYO SOBRE LA CEGUERA" de José Saramago por De Luca-Blanco

Alumnos: Danilo De Luca y Emiliano Blanco
5º 3ª T.M.
Introducción.
José Saramago, nació el 16 de noviembre de 1922 en Portugal, uno de los novelistas actuales más apreciados en el mundo entero. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles" que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Escéptico e intelectual mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona en esta novela sobre si cabrá la esperanza tras este nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo.
En una ciudad cualquiera, de un país democrático cualquiera el autor nos muestra la historia de una ceguera blanca total y absoluta que, casi de golpe, se transmite a toda la sociedad, sin ninguna razón ni motivos aparentes. Todos menos una mujer, la mujer del médico y una de las principales protagonistas de la historia. Los primeros afectados por la enfermedad, son cruelmente puestos en cuarentena en un manicomio abandonado. Allí se suceden de las atrocidades más humillantes del ser humano. Cuando logran escapar del manicomio, que estaba custodiado por militares, se encuentran con un panorama desalentador. Todos los habitantes de la ciudad habían perdido la vista, poco a poco comienza a reinar el caos.
La obra plantea una temática social que afecta, incluso, a la sociedad actual. En esta sociedad en la cual vivimos cada persona está más pendiente de sus propios intereses y necesidades y olvida, por momentos, los problemas ajenos a uno mismo. También muestra las falencias de un sistema que lleva al hombre a ignorar a las demás personas y a la humillación de las mismas. El tema será desarrollado en la presente monografía.

La problemática en la actualidad

En el Siglo XXI la sociedad está pasando por una etapa de transición, donde se dejan atrás los viejos valores y se tratan de buscar otros nuevos. En esta búsqueda de nuevos valores nos encontramos con sujetos u organismos que tratan de vendernos los valores que más les sirven para sus intereses, esto genera una confusión en las personas que no las deja hallar los valores correctos. Esta búsqueda de valores debería ser personal, sin ningún factor externo que influya sobre las personas. Debido a esto estamos viviendo momentos de desinterés por todo lo que nos rodea (Medio ambiente, personas, etc.).
Dice Fabiana Takahashi: “Se producen en el ensayo, hechos como robos, violaciones, asesinatos, delitos que hasta hace un tiempo eran objeto de fuerte reprobación social, pero que hoy son relativizados. Asistimos a un cambio en los valores, o más bien, una inversión de los mismos, donde actitudes que fueron socialmente inaceptables pierden peso gracias a la frecuencia con que se presentan.”
En algunas regiones del mundo se producen conflictos bélicos, como por ejemplo la Invasión estadounidense en territorio iraquí, donde se cometen todo tipo de violaciones a los derechos humanos, y donde, también, se cometen crímenes de guerra como la tortura sistemática a prisioneros enemigos o el asesinato de civiles inocentes.
El poco valor que le damos a nuestro ecosistema, es un tema del que mucho se habla pero del que poco se hace, ya que nuestro aire, agua, suelo, y zonas urbanas están contaminadas. La deforestación, la caza indiscriminada y la contaminación sonora también son otros factores a tener en cuenta.
La discriminación es un tema muy recurrente en la vida actual, como el hecho reciente acontecido en España, donde un ciudadano español agrede física y psicológicamente a una inmigrante ecuatoriana haciendo resaltar el odio que hay establecido en esa cultura. Este un hecho aislado pero como el mismo hay otros cientos de casos, muchos de los cuales no salen a la luz y los cuales se ignoran.
Incluso en nuestro propio país, en muchas regiones, las personas sufren de desnutrición, mientras más de una vez se ha tirado comida en forma de protesta,
como los agricultores que se deshacían de la cosecha en la ruta.
Estos hechos cotidianos han sido ya incorporados y no nos sorprenden en absoluto. Estamos ciegos ante todos estos problemas porque solamente buscamos resolver cuestiones personales y nos olvidamos, o queremos olvidarnos, de las personas que tenemos a alrededor. Mientras nada de lo que pase nos afecte directamente a nosotros vamos a seguir ignorando y ocultando la realidad. Esperemos que cuando ello ocurra no sea demasiado tarde.
Dice Fabiana Takahashi: “La imagen metafórica de la ceguera, representa la imposibilidad de ver mas allá de los propios intereses, la confusión en la cual se encuentra inmersa la humanidad, una suerte de neurosis racional. Indirectamente, se muestra como, durante una crisis, se acentúan los valores aun existentes, como también se ponen de manifiesto las miserias humanas.”
La problemática en la novela
Muchas problemáticas de la vida cotidiana están representadas en la novela a través de una serie de hechos que afectan a cada uno de los personajes de la historia.
Al comienzo de ella se puede ver como uno de los personajes contrae la ceguera mientras manejaba su auto. Al quedarse completamente ciego recibe la ayuda de un hombre, desconocido para él, quien lo lleva hacia su hogar en un gesto de solidaridad. Al dejar al ciego en su residencia, se roba su auto, sin dudarlo.
Aquí se puede ver claramente lo antes planteado en este trabajo, la falta de escrúpulos de los miembros de la sociedad actual, la poca importancia que se le da al otro. La poca consideración que se tiene incluso por un inválido, por una persona que acaba de quedarse ciega. La mentira, la hipocresía, la actuación, también tienen parte en esto. Muchos actúan, fingen ser lo que no son, para sacar provecho de las distintas situaciones que se le presenten a lo largo de su existencia, las mentiras están en todas partes, y aquí resaltan más que nunca.
Dice Fabiana Takahashi: “Una particularidad de la sociedad posmoderna es la ausencia de paradigmas que sirven de guía o sustento al accionar del hombre. A causa de necesidades como la económica, se asiste a la pérdida de dignidad y a la degradación.”
Ya dentro del manicomio, se suceden una serie de hechos donde se prueba continuamente hasta que punto puede caer la dignidad humana. Uno de ellos tendrá consecuencias importantes en la historia, por más que pueda pasar desapercibido. El ladrón del auto (así se lo conoce en la novela) se aprovecha de la situación tocando donde no debía a la joven de las gafas oscuras. Esta, le aplicó un golpe con el taco de su zapato, que le generaría una grave herida al hombre que terminaría con su vida. Esto sucede muy a menudo en todas partes se podría decir. Violaciones, abusos, aprovechamientos forman parte ya, de la cultura actual. Lo repudiamos pero ya esta incorporado en nuestra sociedad. Al morir el ladrón, todas las acusaciones que contra el se sostenían (el robo del auto, el tratar de aprovecharse de la joven, etc) fueron instantáneamente ignoradas o dejadas de lado como un ultimo homenaje a su persona. Todavía queda una ultima esperanza de respeto hacia los muertos en nuestra sociedad.
Dice Fabiana Takahashi: “Se producen en el ensayo, hechos como robos, violaciones, asesinatos, delitos que hasta hace un tiempo eran objeto de fuerte reprobación social, pero que hoy son relativizados. Asistimos a un cambio en los valores, o más bien, una inversión de los mismos, donde actitudes que fueron socialmente inaceptables pierden peso gracias a la frecuencia con que se presentan.”
La degradación de la dignidad humana se encuentra en todos lados. Nos invaden con imágenes y bocetos burdos y absurdos del cuerpo humano que terminan con eso a lo que llamábamos vergüenza, digo llamábamos porque hoy creo que nadie recuerda lo que significa esa palabra. La ceguera está muy relacionada con este tema. Ya no vemos lo que sucede a nuestro alrededor por lo tanto no nos avergonzamos de nuestros actos mas denigrantes porque los demás no los ven, los ignoran. Todo esto que repercute gravemente en nuestra sociedad, ya no nos importa, no tiene nuestra atención ni nuestro interés.
En un momento de la novela, los militares que custodiaban el manicomio, aquella prisión, disparan a matar a un grupo de ciegos que buscaba su libertad. Cuatro de ellos pertenecían a la sala continua de la de los personajes principales. Estos no se hicieron cargo de los cuerpos de sus compañeros, dejándolos tirados y sin enterrarlos como deberían haber hecho. Este acontecimiento se relaciona con el poco respeto que se le tiene a la vida, y más aún a la muerte. Dice Josetxo Beriain: “La estructura pluralista, se traduce en la posibilidad de elegir entre diferentes valores, creencias y modos de vida; no existe una sobre estimación cosmológica o meta social de lo que es el bien o el mal, proveniente de un fundamento o razón, si no que cada formación discursiva (derecho, moral, ciencia, etc.) se auto procura sus propios criterios de validez.” Hay vicios como las drogas, el alcohol, el cigarrillo, que son, en parte, culpables de la degradación del hombre. Nosotros sabemos lo mal que nos hacen, nosotros sabemos el mal que nos producen, nosotros sabemos que nos acortan la vida, sabemos que nos dañan terminalmente, sabemos que no hay vuelta atrás y sin embargo, ¿Qué hace uno para evitar todo esto? La sociedad de consumo es un gran cómplice en todos estos males que nos afectan. La muerte nos rodea todo el tiempo, pero no hacemos nada para alejarla, y más aún, cuando surge parece no importarnos.
Dice Fabiana Takahashi: “El concepto de microcosmos, que permite establecer un paralelismo entre manicomio y la ciudad-mundo en su totalidad: ‘El mundo esta todo aquí adentro’ (…) Si el manicomio es el mundo sus habitantes son el reflejo de la sociedad. Allí se mezclan indistintamente los ciegos, los que ven, y los que corren peligro de quedarse ciegos; el ladrón, su víctima y los policías; el médico y sus pacientes; la prostituta, su cliente y la empleada del hotel; el viejo y el chico.”
Dentro de todo el caos que reinaba en el manicomio, surge de entre las sombras una forma de gobierno autoritario establecido por otros ciegos, por los ciegos malvados. Estos personajes que aparecen una vez avanzada la historia aprovechan el poder que logran conseguir, al tener bajo su propiedad un arma de fuego, y se apropian de todo el cargamento de comida que llegaba de los militares. Aprovechando la situación crean un monopolio donde si querías conseguir comida tenias que obedecer a estos personajes oscuros, y pagarles tu alimento en joyas o bienes personales o incluso en favores. Pero ocurre lo que se esperaba, los ciegos se quedan sin medios con los cuales pagarles a los malvados, entonces estos piden una forma atroz de pago por la comida: les exigen a todas las mujeres del manicomio tener que acostarse con ellos. Al principio el repudio es general, incluso los hombres no quieren dejar marchar a sus mujeres, esto significaría una perdida en su orgullo de hombres; pero luego comprenden que es la única solución a la hambruna general y acceden al pedido de los malvados.
Dice Fabiana Takahashi: “Existen en el loquero elementos universales: Un gobierno militar, personas que viven según las normas (sometidos), vándalos inescrupulosos que se aprovechan de la situación (sometedores).”
Al ignorar lo que pasa a nuestro alrededor, permitimos que los “malvados” reales gobiernen nuestra realidad. No le damos importancia cuando las cosas le ocurren al prójimo, no buscamos una solución al problema, no nos vemos reflejados en el otro. Pero cuando nos ocurre a nosotros nos quejamos y exigimos de la sociedad algo distinto a aquella indiferencia que nosotros mismos supimos tener.
Dice Fabiana Takahashi: “Tanto en el manicomio, como en la ciudad se patentiza la ceguera de los gobernantes y la ausencia de soluciones viables, y se plantea la organización como única esperanza de supervivencia: ‘La muerte no es mas que el efecto de una desorganización’.”
El último bastión de la moral.
Dice Fabiana Takahashi: “Merece especial atención el personaje de la mujer del médico, única que no se contagia a pesar de vivir con los enfermos. Desde el principio se muestra decidida e íntegra, capaz de realizar sus convicciones aun arriesgando su propia vida, se convierte en guía de los ciegos desde el anonimato. No solo es capaz de llevar a los enfermos por los corredores y atender sus necesidades, sino que se convierte en justiciera ante los abusos”
Sin embargo, pese a todo lo desarrollado en el presente trabajo hasta el momento. Todavía queda un poco de esperanza en el ser humano de corregir el camino que está tomando, donde los valores están muriendo.
En la novela, el símbolo de la resistencia de los buenos valores es la mujer del médico. Que se arriesga por sus pares, hecho que se puede apreciar al principio de la novela cuando todos comienzan a perder la vista: ella finge estar ciega para quedarse con su marido en aquella prisión a la cual los iban a condenar y en la cual iban a vivir las peores atrocidades del hombre. Siempre “se duda de la existencia de grandes hombres y de un buen legislador” pero nadie puede negar que esta mujer toma el liderazgo de la situación en la que se encuentran. Al poder ver se transforma, aunque no lo desee, en la reina entre los ciegos.
Pese a que en la novela no se establezca con claridad el porque este personaje tan peculiar no pierde la vista como el resto de los seres humanos, “poder ver significa usar la razón y así conservar la dignidad, los valores, la limpieza, la unión entre los hombres” y así se puede entender que al resistirse a perder los buenos valores y repudiar las atrocidades que tienen que vivir a lo largo de la novela, y al interesarse en el bienestar de sus compañeros de calvario, ella no enceguece porque puede ver mas allá de sus propios intereses, no ignora los problemas a su alrededor, trata de afrontarlos y buscar una solución que ayude a la mayor parte de los ciegos.
Además, pese a no haber perdido el sentido de la visión, la mujer del medico no trata de sacar provecho de la situación, sino que trata de utilizar ese “don”, que es poder ver, para el beneficio de los demás.
Hay algunas situaciones donde podemos comprobar la buena voluntad de esta mujer como cuando recién llegan los primeros ciegos al manicomio, los organiza para evitar conflictos dentro de la sala, y cuando estos tenían que atender la llamada de la naturaleza ella los guía hasta el baño para que puedan satisfacer sus necesidades biológicas. También, cuando sucede el episodio en el que la joven de las gafas oscuras hiere al ladrón, la mujer del medico le pregunta constantemente a este ultimo si necesitaba algo, y trata de guiar a su esposo, el médico, para que pueda atender al ladrón; pese a todos sus esfuerzos al no contar con los materiales adecuados para tratarlo este termina muriendo.
Otro hecho destacable, se aprecia cuando llegan los primeros cargamentos de alimento. Ella para tratar de evitar problemas reparte los alimentos a cada uno de los ciegos. A pesar de todo siempre crean conflictos entre los integrantes del manicomio, y siempre ella media en ellos para que no halla ningún tipo de pelea, para mantener la paz en medio del desastre.
Dice Luis Roser: “El autor nos alerta en esta gran novela sobre la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron, sobre las graves consecuencias de la sociedad de consumo, sobre los límites de los sistemas capitalistas, sobre nuestras propias relaciones con nuestro vecino. Moral, ética, educación”
Ejemplos en nuestra sociedad de la mujer del médico, no abundan, pero siempre hallaremos alguna oculta en la sociedad contemporánea. Mucha gente está en contra de los denominados malos valores, la sociedad de consumo, el capitalismo y evita ser cómplice de este desastre mundial. A pesar de que, por ejemplo, José Saramago siempre pensó que haciendo literatura no puede generar un cambio social, seguramente hará conciencia en muchos lectores que querrán verse identificados en la mujer del médico y empezar, desde su lugar, a aportar su grano de arena para cambiar las cosas, para cambiar, a fin de cuentas, este mundo podrido. Para esto es necesario resistirse a este cambio de valores que estamos teniendo hoy en día, la denominada época de transición de valores de la que se hablo al comienzo de la presente monografía, a pesar de que nos invaden los malos valores por doquier si planteamos una resistencia coherente con los llamados buenos valores podremos triunfar.
Dice Ernesto Sábato: " La ceguera es una metáfora de las tinieblas, un descenso a los infiernos o un descenso al tenebroso mundo del inconsciente, (…) es la noche".
La ceguera en la novela provocó un descenso del ser humano, a su aspecto más humillante e inconsciente.
Para evitar esto, todo tiene que empezar desde uno mismo, no se pueden generar cambios radicales si cada uno no empieza cambiando desde las cosas más pequeñas. Para dejar de ser ciegos se debe dejar de tirar basura en las calles, se debe dejar de discriminar, se debe hacer caso a las leyes, se deben respetar las señales viales, etc.; pero sobre todo hay que mirar mas a nuestro entorno, a las personas con las cuales interactuamos en esta sociedad, hay que mirar y saber preocuparse por el bienestar del otro. Todo esto parecen cosas insignificantes, pero creemos que si dejáramos por un momento de pensar en nosotros mismo e hiciéramos estas pequeñas cosas, o de no hacerlas, cambiarían muchas cosas. Esos hábitos se expandirían a otros sectores, por ejemplo la política. Tanto nos quejamos de las cosas que hacen los demás, y nunca ponemos la vista en nuestros propios actos. Si hubiese muchas esposas del médico en el mundo, en situaciones críticas como esa, viviríamos mas dignamente, y no en este caos generalizado. Pero no esperemos a llegar a esa situación extrema, organicémonos ya, y evitemos el desastre en este momento.
El hambre como eje de los problemas
Dice Fabiana Takahashi: “El hambre es el tema, en el ensayo; es tal vez el mas importante y recurrente debido a las connotaciones que posee y a las consecuencias en que deriva como desencadenante de situaciones donde se evidencia la relación con el otro.”
En el manicomio como en la sociedad actual, el hambre es el desencadenante de muchos de los problemas que se presentan, pero no es el problema en si. El hambre lleva a luz los verdaderos problemas que existen entre las personas. Por ejemplo, en la novela, a causa del hambre se generan conflictos entre los mismos integrantes de una sala en el tema de la división de los alimentos. También cuando se incorporan nuevos ciegos, al lugar, surgen altercados entre miembros de las diferentes salas. Muchos se quejan de que algunos, aprovechando su viveza, comían el doble que otros, y dejaban a algunos sin su alimento. Otro problema que desencadena el hambre, es cuando los ciegos “malos” se apropian de la comida. “Como consecuencia de la falta de comida los ciegos ocupaban su mente con el pensamiento mas elemental de la subsistencia: conseguirla” El hambre llegó, indirectamente, a generar la destrucción del lugar en que se encontraban. Además cuando salieron del manicomio el tema principal y primordial era la falta de alimento y por lo tanto conseguirlo.
En nuestra sociedad el hambre puede ser el causante de varios problemas, por ejemplo, la falta de educación, porque con un estomago vacío es imposible aprender. Genera también violencia, porque para conseguir el alimento muchas veces se lo hace por la fuerza. Genera obviamente inseguridad, porque la falta de alimento hace que muchas personas se inclinen hacia el lado delictivo. Genera miedo porque pone a diferentes partes de la sociedad unas contras otras, aunque no lo deseen, pero el verdadero culpable de la sociedad se oculta detrás de estos, este es “el poder político”.
Además las personas no solo tienen hambre de alimento sino también hambre intelectual, hambre de conocimiento, hambre de poder, que lleva muchas veces también al enfrentamiento de las personas.
Frankl Viktor explica: “La realidad dejó de importarles y todo esfuerzo se centró en conservar la vida propia minimizando el sentimentalismo (…) El hombre hambriento accedía a un conflicto moral destructor del alma y de su fuerza de voluntad (…) La posibilidad de supervivencia era mayor, cuanto mas sádicos, brutales y egoístas se tornaran. Al hallarse inmersos en un entorno que no conocía de dignidad ni del valor de la vida, el carácter de los condenados sufría una alineación que hacía peligrar su sistema de valores con el fin de sobrevivir, descendiendo al nivel de la vida animal.”
Conclusión
Dice José Saramago: “El aprendiz pensó ‘estamos ciegos’, y se sentó a escribir el ensayo sobre la ceguera para recordar a quien lo leyera que usamos perversamente la razón cuando humillamos la vida, que la dignidad del ser humano es insultada todos los días por los poderosos de nuestro mundo, que la mentira universal ocupó el lugar de las verdades plurales, que el hombre dejó de respetarse a si mismo cuando perdió el respeto que debía a su semejante.”
La ceguera se produjo sencillamente, a nuestro entender, por la falta de buenos valores, por el desprecio del prójimo, por la destrucción deliberada del planeta, por la intolerancia hacia nuestros pares, por el poco compromiso que tenemos para cambiar la situación. Todo esto se muestra mayormente en el momento que se encuentran en el manicomio. No podemos ver mas allá de nuestros propios intereses y a lo largo de esta monografía esto se pudo comprobar.
Pero pese a todo esto, aun guardamos cierta cuota de esperanza de encontrarnos muchas mas “esposas del médico” que nos ayuden a cambiar.
“Cuando los personajes recuperan la visión de un mundo que ya nunca será el mismo, gracias a la postura que los hombres asumen consigo mismos y con ‘el otro’.“
Bibliografía.
Augé, Marc (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Ed. Gedisa, España.
Frankl, Viktor (1985). El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, Barcelona, España.
Sábato, Ernesto (1974) El escritor y sus fantasmas, Revista 7 días.
Saramago, José (1995). Ensayo sobre la ceguera. Ed. Punto de lectura, S.L. Madrid, España.
Saramago, José (1999) De cómo el personaje fue el maestro y el autor su aprendiz, Revista latinoamericana de temas internacionales.
Takahashi, Fabiana, Ensayo sobre la ceguera: El otro en la posmodernidad
Vattimo, Gianni y otros (1994). En torno a la posmodernidad. Ed. Anthropos, Colombia.
Página de internet http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2270
Página de internet http://literaturaycomentarios.blogspot.com/2006/10/ensayo-sobre-la-ceguera-jos-saramago.html

3 comentarios:

lorena dijo...

me gusta muco este libro me encanta mucho y me conmueve:::::::

Fran dijo...

me podrías dar mas información sobre el libro de fabiana takahashi? porque me parecieron muy interesantes sus comentarios y tengo ganas de leer el libro completo. cual es la editorial? el año de publicacion, porqu no lo encuentro por ningun lado y creo que mientras mas datos tenga mas facil va a ser encontrarlo.
por otro lado muy bueno el libro y muy bueno tu analisis. te felicito.

wapekawadford dijo...

titanium sponge - TITIAN ROCKET | Tinium Rocket-Rescue
TITIAN ROCKET - titanium rainbow quartz Tinium Rocket-Rescue. 4 people titanium rod have already seen this video. See the full titanium guitar chords full size titanium coating of tion wristlet in apple watch aluminum vs titanium this tion